bt_bb_section_bottom_section_coverage_image

Gestión EmocionalFilosofía estoica para combatir la adversidad (2NDA PARTE)

En la primera parte de este artículo, hablamos brevemente de todos aquellos fundamentos y preceptos básicos que conforman la corriente filosófica del estoicismo. Hoy en esta segunda parte, hablaremos de las virtudes estoicas, los estoicos más relevantes, y finalmente, resumiremos las características de esta filosofía de vida.

Las 4 Virtudes estoicas. Fuente: el estoico/@ElEstoicoEsp

 

LAS 4 VIRTUDES ESTOICAS:

 

Sabiduría:

« No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla »
– Circerón-

Es la primera virtud del estoicismo, ya que sin esta todas las demás se tambalean. Necesitamos sabiduría para saber lo que está en consonancia con nuestro ser y lo que no. Para ser capaces de escoger los valores que más nos representan.

Además con la sabiduría podremos ser capaces de extraernos de ciertas circunstancias o situaciones en las que tengamos que vernos desde un punto de vista general.

Los estoicos dividen la sabiduría en el buen sentido, buen cálculo, agudeza mental, astucia, discreción e ingenio.

Sabiduría de Epicteto

Justicia:

«El que no quiera vivir sino entre justos, viva en el desierto»
– Séneca –

La justicia entendida por los estoicos, no és cumplir la ley, sinó es una mezcla entre ética, equidad y honradez. En respetar a todo el mundo, en darle a cada uno lo que es suyo y en practicar la sabiduría delante de las injusticias.

La justicia se divide en cuatro subcategorías, la piedad, el trato justo, la honestidad y la equidad.

Coraje

«Algunas veces incluso vivir, es un acto de coraje»
– Séneca-.

Al coraje también lo podemos llamar valentía y es básicamente el hecho de llevar a cabo lo que es justo en situaciones desfavorables, como el peligro o el dolor.

Según los estoicos el coraje se debe manifestar tanto a nivel físico como mental.

A nivel físico para protegernos de la rudeza de los elementos externos y mental para construir una fuerza de voluntad firme que nos haga cumplir con nuestros valores cuando la vida nos saque del camino que teníamos establecido.

El coraje se subdivide en la resistencia (personalmente me gusta más usar resiliencia), confianza, mentalidad positiva, alegría y capacidad de trabajo.

Frase célebre del estoico Séneca

Templanza

«No te sabotees a ti mismo adoptando involuntariamente actitudes negativas e improductivas a través de tus relaciones con otros.»
– Epicteto-

La templanza es el control que tenemos de nuestras emociones y de nosotros mismos. La ecuanimidad. Sabiduría frente a las pasiones y los vicios. Constituye la auto-confianza y la autonomía antes los reveses del destino.

Los estoicos dividen la templanza en disciplina, decoro, modestia y autocontrol.

CONOCIENDO A LOS ESTOICOS

Si bien son muchos los estoicos que han cobrado una especial relevancia a lo largo de la historia, a continuación conoceremos los que han ejercido un mayor impacto en la sociedad actual.

SÉNECA

Séneca, es uno de los más importantes escritores y figuras destacadas de la filosofía de la ética estoica. Para el filósofo, la buena vida es una vida vivida de acuerdo con la naturaleza. Eso significa llevar una vida sencilla y honorable libre de vicios y tentaciones.

Séneca destacó como un gran pensador y político, fue uno de los senadores más respetados durante la era imperial romana, y esta posición le llevó a tener tanto benefactores como enemigos. De hecho, el mismo inmortalizó una de las frases que probablemente todos hayamos escuchado alguna vez: “ Proporcionalmente al número de admiradores, crece el de los envidiosos”.

Séneca fue el tutor de Nerón, y cuando el padre de éste, Claudio, murió, Nerón pasaría a ser emperador con 17 años; afortunadamente, durante los ocho años siguientes, Nerón y Burro, muy bien considerados por los historiadores por su valía, gobernaron de facto el imperio romano. Se dice, que este periodo, fue el mejor y más justo de toda la época imperial.

Séneca

 

EPICTETO

Epicteto fue un filósofo estoico nacido en el año 55 en Hierápolis de Frigia (actualmente Pamukkale, en el sudoeste de Turquía). Gran parte de su vida, la vivió como esclavo de Epafrodito, que a su vez había servido como secretario del emperador Nerón en Roma. Hasta donde se sabe, no dejó obra escrita, pero de sus enseñanzas se conservan un Enchiridion o ‘Manual’, y sus Discursos fueron editados por su discípulo Flavio Arriano.

Epicteto fundó su escuela en Nicópolis,en Grecia, a la que se dedicó plenamente durante gran parte de su vida. No obstante, al igual que uno de sus ídolos: Sócrates, no escribió nada . Sus enseñanzas tenían su base en las obras de los antiguos estoicos, y se sabe que se aplicó a las tres ramas de la filosofía en la tradición de la Stoa, es decir: la lógica, la física y la ética. Sin embargo, los textos que se conservan tratan casi exclusivamente de ética. Según ellos, el papel del filósofo y maestro estoico consistiría en vivir y predicar la vida contemplativa, centrada en la noción de la eudaimonía o “felicidad’.

La eudaimonía, según la doctrina estoica, sería un producto de la virtud, definida mediante la vida acorde a la razónAdemás del autoconocimiento, la virtud de la razón estoica consiste, como vimos en la primera parte, en la ataraxia (‘imperturbabilidad’), la apatía (‘desapasionamiento’) y las eupatías (‘buenos sentimientos’).

Uno de los puntos clave en los que Epicteto hace más hincapié es en la idea de que el estudio de la filosofía «no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza».

MARCO AURELIO

Marco Aurelio Antonino, fue un emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en Asia frente a un revitalizado Imperio parto y en Germania Superior frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio.

La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170d.C, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como «una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura»

Las informaciones acerca de la vida de Marco Aurelio durante el reinado de Antonino Pío han llegado hasta nosotros a través de la correspondencia que mantuvo con uno de los tutores que le había asignado el emperador Adriano: Marco Cornelio Frontón, una relevante figura de la cultura de la época. A través de estas cartas, Marco se muestra como un hombre inteligente, centrado y trabajador. Además de su papel informador, su carácter epistolar nos muestra la creciente importancia de la filosofía en la vida del heredero del imperio: Marco Aurelio realizó pequeñas obras en griego y en latín, y llegó a convertirse en un amante de la obra del poeta estoico Epicteto.

Marco Aurelio

ZENÓN DE CITIO

Como ya hemos visto en la primera parte, fue el fundador del estoicismo. Zenón al estudiar con un filósofo cínico, Crates de Tebas, recibió muchas influencias de esta escuela. Sin embargo, rechazó la “desvergüenza” de ellos, el cayado y la alforja; e introdujo, en oposición al cinismo, el estudio de la lógica y la física.

Para este filósofo el estudio, la lectura y la escritura no son indiferentes, ni los rechaza como hacían los seguidores de Diógenes de Sinope. Lo que significa que la lógica y la física son necesarias para conseguir la virtud. O son virtudes en sí mismas. La lógica es la virtud de saber a cuáles representaciones (percepciones que recibe la mente a través de los sentidos y los recuerdos) sí o no asentir, y la física es la virtud de saber cómo actuar conforme a la Naturaleza, porque esta estudia y entiende a la misma Naturaleza como un conjunto coherente. Ambas son disciplinas indispensables, junto con la ética, para comprender la filosofía toda y para saber cómo llegar a ser sabio.

Es probable que Zenón, quitándole parte de la rudeza y radicalidad a la filosofía cínica, hizo que sus enseñanzas fueran mucho más atractivas para sectores más amplios de la sociedad o de la intelectualidad.

CARACTERÍSTICAS ESTOICAS

Resumiendo todo lo que hemos acabado de ver tanto en la primera parte, como en la segunda, y siendo al mismo tiempo prácticos, estas serían las características básicas del estoicismo:

  • El estoicismo no constituye un sistema filosófico sino una filosofía de vida. A partir de su concepción del universo, propone prácticas de la vida cotidiana para lograr la felicidad y la autorealización.
  • El estoicismo considera que el camino hacia la felicidad consiste en ejercitar la virtud. La persona que es libre es feliz, y si está sujeta a su voluntad se liberará a través de la razón y la lógica, desvirtuándose de las emociones y la pasión irracional.
  • Los estoicos consideran que el universo es un organismo vivo con un alma racional. Esta razón universal y divina, el logos, participa de todo lo que existe y permite explicar todo. Cada situación, incluso aquellas que puedan parecer negativas para una persona, tienen una explicación en el orden del logos, ya que cada elemento particular se funde en un orden cósmico del que participamos todos.
  • La inteligencia de cada persona es una partícula de la razón universal. Por lo tanto, todas las personas son iguales entre sí. Esta premisa fue muy importante en un mundo como el de las antiguas Grecia y Roma, caracterizado por las diferencias sociales y la existencia de la esclavitud.
  • Lo único que las personas pueden hacer frente a los eventos del mundo es controlar su propio modo de enfrentar las cosas. En eso consiste la libertad humana, en el modo de enfrentar los acontecimientos, que de todos modos van a suceder porque son obra del destino.
  • El modo estoico de vida consiste en vivir en armonía con la naturaleza. Esto significa vivir de acuerdo con la propia naturaleza, que en los humanos somos seres sociales y racionales. Por lo tanto, el estoicismo propone el uso de la razón para mejorar la vida social, aceptando lo que depara el destino porque este es una manifestación de los designios del logos.
  • Privilegia el aspecto ético sobre todos los demás. La función de la ética, según los estoicos, es mostrar a las personas el camino para alcanzar la felicidad.
  • Los estoicos dividen las emociones en 2 categorías: las negativas, como el miedo o el odio, y las positivas, como el amor y la alegría. Tratan de eliminar las negativas y desarrollar las positivas en un proceso de construcción del carácter hacia la virtud. Así también, buscan dominar las pasiones y deseos para lograr la ataraxia o imperturbabilidad.

Fuente: http://laeticafilosofica2013.blogspot.com/2013/12/mapa-conceptual.html

 

CONCLUSIÓN

En el mundo moderno en el que habitamos, vivir como un estoico representa, sin duda, un desafío constante. Aprender a elegir conscientemente y de un modo racional nuestro comportamiento ante las dificultades, afrontar el destino con ecuanimidad y no dejarnos atrapar por reacciones emocionales impulsivas requiere un gran trabajo interior.

La realidad es que cada día tomamos cientos de decisiones inconscientes y reactivas ante todo aquello que nos sucede y eso es algo que desde un punto de vista estoico, nos aleja de la sabiduría y nos condenan al sufrimiento, imposibilitando que alcancemos la tan ansiada libertad, una de las máximas de esta doctrina. En ese sentido, el estoicismo se presenta como un “programa mental” que nos ofrece soluciones prácticas para poder enfrentar todas las desafortunadas dificultades que podemos encontrar en nuestras vidas.

Vivir como un estoico, pues, representa un reto constante con el que batirse. No obstante, adoptar muchas de las ideas de esta filosofía de vida puede ayudarnos a aceptar resultados y circunstancias que escapan a nuestro control y que de otra forma, nos afectarían en exceso, alejándonos de la imperturbabilidad de la que hablaban los estoicos.

Sea como sea, es innegable que el estoicismo está ganando cada vez un mayor número de adeptos y seguidores de todas partes del mundo, algo para lo que hasta el propio séneca tiene respuesta:

Si encuentras un hombre que enfrenta los peligros con coraje, que no se ve afectado por sus deseos, feliz en la adversidad, calmado en medio de la tormenta, ¿No es cierto que sentirás veneración por él?” 

En este podcast resumo el artículo de hoy.

FUENTES/REFERENCIAS

  • «Los estoicos antiguos». Obras. Madrid, Biblioteca Gredos, Madrid. 2007.
  • «Diccionario de Filosofía de bolsillo». Madrid, Alianza editorial. 2014.
  • «Principios de la filosofía. Una introducción a su problemática»Buenos Aires, Paidós. 2015.
  • La filosofía estoica. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-7423-634-7.
  • Los estoicos, Luis Recasens, trad., Madrid, Revista de Occidente, 1930.
  • Estoicismo, en Philosophica: Enciclopedia filosófica online
  • Stoicism, Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  • A New Stoicism. Princeton: Princeton University Press.ISBN 9781400822447.
  • Stoicism and the Art of Happiness. Great Britain: John Murray.
  • «Modern Stoicism | Build The Fire»
  • «Online Etymology Dictionary – Stoic»
  • «Estoicos». filosofia.org
  • «Stoicism» 2006, p. 32.
  • «Como ser un estoico, Massimo Pigliucci, Ariel, 5ta Edición.
  • «Los Filósofos Estoicos: Ontología, Lógica, Física y Ética». Sankt Augustin: Academia Verlag.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Abrir Chat
Contactar con Elite-Fitness
Soy Marc
Puedes contactarme en WhatsApp